
Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: Pacha o tierra y Huara, amanecer; significa la tierra que amanece o el amanecer de la tierra.
Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos, formados en comparsas de 8 a 12 parejas de negros llamados CAPORALES; el que dirige la cuadrilla se denomina Mayó (palabra que deriva de mayor), figura también una mujer llamada Marica.
Para sus presentaciones se convocan a las tres cuadrillas procedentes de los barrios: Hanan (arriba), Chaupi (centro) y Urin (abajo), al compás de la banda de música, Acolla cuenta con las más competentes del Perú; la música consta de dos partes: PACHAHUARA de tonada sentimental y compas muy lento, que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro; PASACALLE de tono alegre y más rápido, que se puede entender como la liberación de la esclavitud; donde más de uno dirá: ¡ay pascua! ¡ay navidad! ¡jamllapitam huañululpis shalcacalcamushaj! o ¡Ay pascua! ¡ay navidad, solo para ti, aun de muerto me levantaré!
Realmente es de la más lujosa y vistosa que se pueda admirar en el valle:
-
Sombrero, blanco de paja fina; en la parte superior luce un vistoso plumaje o penacho, una cinta negra o polícroma rodea la copa y sus largos terminales caen por la espalda. Mascara, de cuero negro que caracteriza aun negro. Shukupa, pañolin grande color blanco que cubre la cabeza, nuca y parte de la espalda. Camisa blanca y corbata. Sacón de pana o felpa profusamente bordado con hilos de oro y plata; el faldón contiene un alma que le da un vuelo alzado. Calzonazo de felpa de color vivo que sobrepasa un poco la rodilla y con bordaduras menos ostentosas que el sacón. Calzoncillo, las perneras de pura blonda parecidas a las del Shapish de Chupaca, pero más largas que cubren parte de los zapatos. Huat´ruco, extraordinariamente ancho y con ricas bordaduras que rodea la cintura sujetando al calzonazo. Zapatos, de uso actual. Guantes, de cuero negro; de ambas muñecas caen varias cintillas, en la actualidad se las ha sustituido con sendos pañuelos. Cachimba o pipa, en la boca. Campanilla, de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda.
El atuendo semejante a la de los negritos, con la diferencia que lleva una especie de traje llamado cotón, sobre-bordado con diversos motivos, aretes, un puru (especie de calabaza) en la mano derecha que hace de sonaja y un par de botas que llega hasta las rodillas.
Lleva el atuendo idéntico al de los negritos con la diferencia de que en la mano lleva una zumba o látigo para dirigir a sus subordinados.

0 comentarios:
Publicar un comentario